Conozca las alternativas a la guerra económica de Venezuela
REDPRES.COM :: ❯ :: FINANZAS Y ECONOMÍA
Página 1 de 1.
Conozca las alternativas a la guerra económica de Venezuela
Conozca las alternativas a la guerra económica de Venezuela
Grupos de ciudadanos se reúnen para esquivar al mercado especulativo de alimentos. El trueque ha revivido en ésta nación suramericana.
RT |.- La Guerra Económica que enfrenta Venezuela presenta elementos inéditos en la cotidianidad de los habitantes de esta nación suramericana.
Desabastecimiento de alimentos considerados estratégicos, acaparamiento de productos, aparición del fenómeno del "bachaqueo", largas filas para comprar comida y desorbitante inflación. Elementos todos, inducidos artificialmente en la realidad local, asegura el gobierno de Caracas, según publica el Diario Panorama.
Para el ciudadano común, resulta un reto diario someterse a las interminables filas para surtirse de alimentos básicos. No obstante, la crisis también genera sus prodigios. Las redes de internet, de alto impacto en la opinión pública venezolana, se inundan de opciones para facilitar soluciones a la escasez.
De comprar al hacer
Recetas para elaborar jabones, desodorantes, productos para el cabello, sustitutos de la harina de maíz, leches vegetales, carnes a partir de cascaras, siembra de vegetales en el hogar, grupos de intercambio de ropa.
Desde el gobierno se exploran medidas como la creación de un ministerio para Agricultura Urbana o la distribución de alimentos casa por casa, organizando a las comunidades en Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
Más relevante aún resulta la aparición de colectivos que se plantean asegurar el abastecimiento de las familias involucradas, sorteando las dificultades del mercado especulativo.
Más que abastecimiento
María Eugenia Acero Colomine, integrante del Colectivo de Mujeres Saberes de Omaima, en conversación con RT, dijo que la actual guerra económica contra Venezuela "revela el verdadero rostro del venezolano, sobre todo el de los patriotas".
El colectivo nace en Caracas en 2015, con la guerra económica en marcha. Las reunió la necesidad de investigar científicamente, sobre el origen y producción de algunos rubros de alto consumo en el país. "Mucha gente pasa horas y horas en las colas para comprar productos que ni alimentan", explica.
Cree que la proliferación de recetas son un buen síntoma pero que son más importantes las iniciativas colectivas, porque ellas "responden a la necesidad, no sólo de abastecerse sino de mantener el proceso revolucionario en marcha. Hay una conciencia del pueblo chavista, para hacerle frente a la adversidad, para enfrentar a quienes intentan ahorcar a la patria. Creo que es tiempo de apropiarnos de los medios de producción".
El primer experimento del 'Saberes de Omaima' para abastecer de forma solidaria, lograron organizar, en menos de 72 horas, a 200 familias para adquirir hortalizas de forma directa a productores del campo. "Eso significa un alcance de cerca de un millón de personas. 10 réplicas similares y golpearemos duro a los especuladores", asegura María Eugenia Acero.
La raíz ancestral
Hacia el interior de Venezuela, otras experiencias giran en el mismo sentido. La ciudad de Mérida, sembrada en la cordillera andina, dista de la capital venezolana a unos 798 kilómetros. Allí se ha reunido un Sistema de Trueque que se inscribe dentro de una red nacional.
Pablo Mayayo, activista del sistema, asegura que en esas iniciativas está la victoria sobre la guerra económica: "Creo que para superar al sistema capitalista no hay que partir de la nada. Lo primero que debemos hacer es retomar las experiencias más antiguas. Acá hay una cultura ancestral americana, el conuco o la cayapa son formas preexistentes y resistentes al capitalismo"
Desde 2007, Hugo Chávez instó al pueblo a retomar la costumbre ancestral del trueque. "Nosotros de inmediato asumimos esa tarea y hoy, esas prácticas populares son política de Estado. No es un hecho aislado, es una cultura, es otro modo de producción".
Los que participan del Sistema de Treque en esta ciudad andina de Venezuela se llaman prosumidores y no consumidores. "Básicamente intercambiamos semillas, plantas medicinales, aromáticas y alimenticias; también abonos orgánicos y productos agrícolas con una visión agroecológica", cuenta Mayayo.
Ernesto J. Navarro
Fuente: Actualidad RT
|
Foto ©vtv.gob.ve
Grupos de ciudadanos se reúnen para esquivar al mercado especulativo de alimentos. El trueque ha revivido en ésta nación suramericana.
RT |.- La Guerra Económica que enfrenta Venezuela presenta elementos inéditos en la cotidianidad de los habitantes de esta nación suramericana.
Desabastecimiento de alimentos considerados estratégicos, acaparamiento de productos, aparición del fenómeno del "bachaqueo", largas filas para comprar comida y desorbitante inflación. Elementos todos, inducidos artificialmente en la realidad local, asegura el gobierno de Caracas, según publica el Diario Panorama.
Para el ciudadano común, resulta un reto diario someterse a las interminables filas para surtirse de alimentos básicos. No obstante, la crisis también genera sus prodigios. Las redes de internet, de alto impacto en la opinión pública venezolana, se inundan de opciones para facilitar soluciones a la escasez.
De comprar al hacer
Recetas para elaborar jabones, desodorantes, productos para el cabello, sustitutos de la harina de maíz, leches vegetales, carnes a partir de cascaras, siembra de vegetales en el hogar, grupos de intercambio de ropa.
Desde el gobierno se exploran medidas como la creación de un ministerio para Agricultura Urbana o la distribución de alimentos casa por casa, organizando a las comunidades en Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
Más relevante aún resulta la aparición de colectivos que se plantean asegurar el abastecimiento de las familias involucradas, sorteando las dificultades del mercado especulativo.
Más que abastecimiento
María Eugenia Acero Colomine, integrante del Colectivo de Mujeres Saberes de Omaima, en conversación con RT, dijo que la actual guerra económica contra Venezuela "revela el verdadero rostro del venezolano, sobre todo el de los patriotas".
El colectivo nace en Caracas en 2015, con la guerra económica en marcha. Las reunió la necesidad de investigar científicamente, sobre el origen y producción de algunos rubros de alto consumo en el país. "Mucha gente pasa horas y horas en las colas para comprar productos que ni alimentan", explica.
Cree que la proliferación de recetas son un buen síntoma pero que son más importantes las iniciativas colectivas, porque ellas "responden a la necesidad, no sólo de abastecerse sino de mantener el proceso revolucionario en marcha. Hay una conciencia del pueblo chavista, para hacerle frente a la adversidad, para enfrentar a quienes intentan ahorcar a la patria. Creo que es tiempo de apropiarnos de los medios de producción".
El primer experimento del 'Saberes de Omaima' para abastecer de forma solidaria, lograron organizar, en menos de 72 horas, a 200 familias para adquirir hortalizas de forma directa a productores del campo. "Eso significa un alcance de cerca de un millón de personas. 10 réplicas similares y golpearemos duro a los especuladores", asegura María Eugenia Acero.
La raíz ancestral
Hacia el interior de Venezuela, otras experiencias giran en el mismo sentido. La ciudad de Mérida, sembrada en la cordillera andina, dista de la capital venezolana a unos 798 kilómetros. Allí se ha reunido un Sistema de Trueque que se inscribe dentro de una red nacional.
Pablo Mayayo, activista del sistema, asegura que en esas iniciativas está la victoria sobre la guerra económica: "Creo que para superar al sistema capitalista no hay que partir de la nada. Lo primero que debemos hacer es retomar las experiencias más antiguas. Acá hay una cultura ancestral americana, el conuco o la cayapa son formas preexistentes y resistentes al capitalismo"
Desde 2007, Hugo Chávez instó al pueblo a retomar la costumbre ancestral del trueque. "Nosotros de inmediato asumimos esa tarea y hoy, esas prácticas populares son política de Estado. No es un hecho aislado, es una cultura, es otro modo de producción".
Los que participan del Sistema de Treque en esta ciudad andina de Venezuela se llaman prosumidores y no consumidores. "Básicamente intercambiamos semillas, plantas medicinales, aromáticas y alimenticias; también abonos orgánicos y productos agrícolas con una visión agroecológica", cuenta Mayayo.
Ernesto J. Navarro
| Actualidad.RT.com
Fuente: Actualidad RT
REDPRES.COM :: ❯ :: FINANZAS Y ECONOMÍA
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.